Page 58 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 58

Resumen de Conferencias Nacionales (CN)






                            FIEBRE AMARILLA Y VIGILANCIA PASIVA DE
  CN­07                                   ARBOVIRUS EN PANAMÁ


                                                    Yamilka Y. Diaz L.


                             Depto. de Investigación en Virología y Biotecnología – ICGES

                   Históricamente,  Panamá  ha  sido  escenario  de  importantes  avances  en  la
                   medicina tropical para el control de Arbovirosis donde se destaca el control del
                   virus de la fiebre amarilla durante la construcción del Canal de Panamá, la cual
                   estableció las bases para el control vectorial como herramienta principal en la
                   erradicación de esta enfermedad en las Américas. A pesar de que Panamá es el
                   punto  que  delimita  la  zona  de  riesgo  de  infección  por  fiebre  amarilla  en  las
                   Américas, los últimos casos del ciclo urbano fueron reportados en 1905; y de
                   fiebre  amarilla  selvática  en  1974.  Desde  entonces,  otros  Arbovirus  de  los
                   géneros:  Alphavirus,  Orthobunyavirus,  Phlebovirus  y  Flavivirus  han  sido
                   detectados.    Mediante  la  técnica  de  RT­PCR  tiempo  final,  usando  cebadores
                   genéricos  y  el  aislamiento  viral  como  prueba  “gold  standard”  para  la
                   identificación  viral,  se  pudieron  detectar  los  primeros  casos  importados  y
                   autóctonos  de  Chikungunya  y  Zika.  A  partir  de  enero  de  2014,  todas  las
                   muestras negativas por RT­PCR tiempo real para Dengue fueron probadas para
                   la  detección  de Alphavirus,  Phlebovirus  y  Flavivirus.  En  mayo  de  2014  fueron
                   reportados  dos  casos  importados  de  Chikungunya,  mediante  RT­PCR  para
                   Alphavirus.  En  agosto  del  mismo  año,  esta  vigilancia  pasiva,  identificó  los
                   primeros casos autóctonos por Chikungunya. La detección temprana de estos
                   casos  permitió  la  intervención  efectiva  de  las  autoridades  de  salud  lo  cual
                   contuvo una probable epidemia de ese virus. La vigilancia pasiva para Flavivirus
                   permitió detectar en 2015 los primeros casos de Zika en la región de Guna Yala
                   y  el  posterior  brote  epidémico  en  Puerto  Obaldía.  Otros  Arbovirus,  con
                   sintomatología similar a Dengue, también han sido captados por estos métodos.
                   La circulación del virus Punta Toro, un Phlebovirus, se ha encontrado en 2009,
                   2014, 2017 y 2018, asociada siempre a un aumento en los casos de Dengue.
                   Esto  pone  en  manifiesto  la  necesidad  de  estudios  vectoriales  para  conocer  si
                   otro vector, diferente a las chitras, está transmitiendo este virus. Hasta la fecha
                   no  se  conocen  casos  severos  ni  con  manifestaciones  neurológicas  u  otras
                   secuelas causadas por este virus. Actualmente, la vigilancia pasiva de Arbovirus
                   en  Panamá  ha  probado  10,403  muestras  para  los  cuatro  géneros  descritos
                   anteriormente. En la zona de riesgo para la transmisión de este virus (Darién,
                   Emberá­Wounaan,  Kuna  Yala  y  Panamá  Este)  se  han  procesado
                   aproximadamente  800  (60%)  muestras  negativas  por  Dengue,  Zika  y
                   Chikungunya  prevenientes  de  estas  zona,  y  en  ninguno  de  los  casos  se  ha
                   detectado la circulación del virus de la fiebre amarilla.













                                                          58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63