Page 56 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 56

Resumen de Conferencias Nacionales (CN)






                       SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS ZIKA EN
  CN­05                                                PANAMÁ


                                             1
                             Dimelza Araúz , Departamento Nacional de Epidemiología            2

                   1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y  Ministerio de Salud.
                                                                                   2
                   El virus de Zika es un flavivirus, familia Flaviviridae, transmitido por mosquitos
                   que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947). Posteriormente,
                   en  1952,  se  identificó  en  el  ser  humano  en  Uganda  y  la  República  Unida  de
                   Tanzanía.  En  marzo  de  2015,  Brasil  notificó  un  gran  brote  de  enfermedad
                   exantemática que rápidamente se identificó como consecuencia de la infección
                   por el virus de Zika, después de lo cual el virus se propagó rápidamente a través
                   de Américas.  En  Panamá  se  registraron  los  primeros  casos  de  enfermedad
                   exantemática asociada a Zika en noviembre del 2015 en la región de Guna Yala,
                   en el este de Panamá, frontera con Colombia. Durante el inicio de este brote los
                   pacientes presentaron principalmente fiebre y exantema, además de uno de los
                   siguientes síntomas: cefalea, artralgia, mialgia o conjuntivitis. La caracterización
                   inicial  se  realizó  mediante  rRT­PCR  específica  para  Flavivirus  seguido  de
                   secuenciación donde se pudo identificar al virus del Zika como causante de este
                   brote.  En  el  año  2015,  tuvimos  un  total  de  39  casos  de  Zika,  distribuidos
                   principalmente en el área de Guna Yala. A finales de diciembre del 2015 el virus
                   Zika se fue dispersando rápidamente hacia el área metropolitana de la ciudad,
                   causando  pequeños  brotes  en  el  área  de  San  Miguelito  y  Panamá  Oeste.
                   Durante  el  2016,  aparecen  los  primeros  casos  de  microcefalia  (5  casos)  y
                   Guillain Barré (3 casos) asociados a el virus Zika, se registraron un total de 771
                   casos de Zika, de los cuales 48 corresponden a mujeres embarazadas. Para el
                   año  2017,  los  casos  de  Zika  empiezan  a  disminuir  teniendo  un  total  de  457
                   casos;  pero  el  virus  se  dispersó  hacia  el  interior  del  país,  encontrándose  la
                   provincia  de  Los  Santos  en  el  segundo  lugar  con  más  casos.  Se  observaron
                   además  47  embarazadas  positivas,  2  casos  de  Guillain  Barré  y  12  recién
                   nacidos  con  microcefalia  asociada  a  Zika  y  7  madres  positivas  cuyo  producto
                   presentaban  microcefalia  u  otra  malformación.  Durante  el  2018,  sólo  se
                   detectaron  un  total  de  83  casos  de  Zika,  de  los  cuales  2  eran  mujeres
                   embarazadas,  cinco  presentaron  microcefalia  y  dos  casos  de  síndromes
                   neurológicos  asociados  a  Zika.  Las  áreas  de  mayor  prevalencia  son  el  área
                   metropolitana  de  la  ciudad,  Panamá  Oeste  y  la  provincia  de  Herrera  las  de
                   mayor incidencia. Hasta la semana 22 del 2019 solo tenemos 5 casos positivos
                   por  Zika;  sin  embargo,  creemos  que  esto  se  debe  a  que  el  paciente  acude
                   tardíamente  a  la  consulta,  la  carga  viral  de  Zika  es  muy  baja  o  en  su  gran
                   mayoría  (80%)  los  casos  son  asintomáticos.  Los  datos  presentados  son  una
                   recopilación de los resultados obtenidos por parte del Instituto Conmemorativo
                   Gorgas  de  Estudios  de  la  Salud,  en  conjunto  con  el  Departamento  de
                   Epidemiología del MINSA.










                                                          56
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61