Page 52 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 52
Resumen de Conferencias Nacionales (CN)
HISTORIA DE LA FIEBRE AMARILLA Y SITUACIÓN
CN01 ACTUAL DE LA VIGILANCIA DE PRIMATES NO
HUMANOS EN PANAMÁ
2
1
1
E. Juárez , P. González , P. Gutiérrez , JM. Montenegro , J. Pineda , J. Tello , J.
1
1
1
Garzón , H. Cedeño , C. Cubilla , A. Mepaquito , E. Dos Santos , M. Barreto
1
2
3
2
2
1
3
Almeida , B. Armién , Red de Vigilancia Integral de la Fiebre Amarilla
1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ministerio de Salud,
2
3
Panamá, Secretaría de Salud, Estado de Río Grande do Sul, Brasil
En Panamá la existencia de Fiebre Amarilla (FA) ha sido comprobada en distintas
épocas. A inicios del Siglo XX, W. Gorgas controló eficientemente el Aedes aegypti,
como resultado la erradicación de FA urbana reportando el último caso en 1905.
Entre 1906 y 1919 se encontraron 17 casos importados de FA, serología positiva en
humanos en varias ocasiones entre 1929 y 1949. Los últimos casos de FA silvestre
en humanos se dieron en 1974 en las cercanías del Bayano y en primates no
humanos (PNH), documentados en 1978 por parte del Laboratorio Conmemorativo
Gorgas. A partir de los 90s la sección de Epidemiología del Ministerio de Salud
(MINSA) lleva a cabo el seguimiento rutinario de la vigilancia pasiva (VP) de PNH
en regiones priorizadas, sin embargo, esta fue limitada e intermitente. En el 2004, el
MINSA publicó la guía operativa integral para el abordaje de la FA. Aunque se
dieron avances entre el 20002010 persiste el subregistro de información. Desde
2014 el MINSAICGES establece el objetivo de fortalecer la Vigilancia Integral de la
FA en PNH. Capacitación de personal del DIEEZICGES, evaluación de las fichas
notificadas del 20082014, selección de sitios y personal, capacitación de personal
seleccionado (teóricopráctico), entrega de equipos (GPS, binoculares, kit de toma
de muestras), y supervisión. Desde 2016 se realizaron capturas en la provincia de
Darién con trampas tomahawk y rifles propulsores de dardos anestésicos, para
toma de muestras para su posterior análisis por FA y otros arbovirus. Se capacitó 41
personas (asistentes, vectores y voluntarios) en tres áreas de Darién: Grupo
Cémaco (13), Grupo Santa Fe (16) y Grupo Tuira Arriba (12). Se tomaron muestras
de dos primates que se encontraron muertos en la vía Interamericana (Río
Castrigandí y Quebrada Onda). Se lograron tomar muestras de 16 machos de
Alouatta palliata capturados, la cual todas dieron negativo por FA. Es importante
destacar que durante el periodo 20162018, la red VP de PNH establecida en
Darién no ha notificado casos de PNH enfermos, ni muertos en ausencia de
violencia en las distintas áreas. Hemos logrado fortalecer la red de vigilancia de
PNH, sin embargo, para que la implementación de esta sea de manera sostenible,
es necesario de recursos que aseguren su éxito a futuro. Luego de 38 años se
implementó la VA de PNH por FA en Darién, como parte del programa de apoyo
del ICGES al MINSA para fortalecer la vigilancia de un virus que los últimos tres
años ha sido un problema de salud en Suramérica principalmente en Brasil.
52