Page 64 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 64

Resumen de Conferencias Nacionales (CN)






                              RHODNIUS PALLESCENS: BIOGRAFÍA NO
  CN­13                    AUTORIZADA DEL PRINCIPAL VECTOR DE LA
                               ENFERMEDAD DE CHAGAS EN PANAMÁ


                                                        A. Saldaña

                       Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Panamá


                   Rhodnius pallescens (1932) nace como especie hace aproximadamente 5 millones
                   de años. Se acepta su estrecha relación filogenética con R. pictipes  y R. prolixus,
                   que tuvieron sus orígenes en la región amazónica. Llega a territorio panameño hace
                   unos 2 millones de años, pero no fue descrito formalmente hasta hace solo 87 años
                   por  H.G.  Barber.  Desde  entonces  ha  sido  objeto  de  numerosos  estudios  que  lo
                   confirman  como  una  especie  de  triatomino  exitosa/dominante  pero  tristemente
                   vinculada con la mayoría de los casos de enfermedad de Chagas reportadas en
                   Panamá.  Durante  esta  presentación  se  hará  una  sinopsis  de  los  principales
                   hallazgos efectuados en el ICGES relacionados con este vector. Fue a finales de la
                   década  de  1970  cuando  se  descubrió  el  principal  hábitat  de  este  triatomino,  las
                   “palmas reales” (Attalea butyracea).  En años recientes también se han encontrado
                   infestaciones  en    Acrocomia  aculeata    y  Elaeis  oleífera.  El  ciclo  biológico  de  R.
                   pallescens  transcurre  en  las  coronas  de  estas  palmas,  donde  encuentra
                   microclimas  apropiados  (alta  humedad)  y  fuentes  de  alimentación  (sangre  de
                   mamíferos). La identificación del tipo de ingesta sanguínea mediante pruebas de dot
                   blot y recientemente por secuenciación de nueva generación (NGS), nos ha permito
                   estudiar  los  patrones  de  alimentación  de    R.  pallescens.    La  zarigüeya  común
                   (Didelphys  marsupialis)    es  su  principal  fuente  de  alimentación  en  el  ambiente
                   peridoméstico. Dado que este marsupial es también el reservorio más importante
                   de  Trypanosma cruzi, los índices de infección con este parásito llegan a ser hasta
                   del  90%  para  este  triatomino.  Actualmente  investigamos  la  dinámica  de  las
                   poblaciones de  R. pallescens  en relación con la estructura de la red alimentaria
                   presente  en  A.  butyracea,  este  conocimiento  puede  utilizarse  para  el  control
                   biológico del vector. R. pallescens debe desplazarse hasta las viviendas humanas
                   para que se de la transmisión de la enfermedad de Chagas al humano, ¿pero qué
                   tanto puede volar este chinche? Parte de la respuesta fue encontrada hace poco al
                   utilizar  un  ingenioso  sistema  (Flight  Mill)  que  no  sólo  determinó  la  distancia
                   promedio de vuelo antes de fatigarse, sino también la velocidad alcanzada.  Desde
                   una perspectiva ecológica, hemos también encontrado que los hábitats perturbados
                   (deforestación) se asocian con una mayor abundancia de vectores en comparación
                   con  los  hábitats  relativamente  no  perturbados.  El  estudio  de  la  microbiota  de  R.
                   pallescens    es  un  nuevo  campo  de  investigación,  resultados  iniciales  sugieren
                   diferencias en la composición microbiana entre poblaciones de  R. pallescens  de
                   diferentes regiones biogeográficas del país. Esto también coincide con una variante
                   cromática  (más  oscura)  de  esta  especie  encontrada  en  la  región  montañosa  del
                   norte de la provincia de Veraguas.  ¿Será esta última una variante fenotípica u otra
                   especie  de  triatomino  surgida  a  partir  de  nuestro  ya  parcialmente  conocido  R.
                   pallescens?






                                                          64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69