Page 65 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 65

Resumen de Conferencias Nacionales (CN)






                    EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR LEPTOSPIRA
  CN­14                   EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DE PANAMÁ
                                           DURANTE EL 2000­2017.


                                                               1
                                                                                               3
                                                                        1
                                                                                     2
                                                1
                                    1
                        D. Moreno , C. Justo , Y. Samudio , F. Ruíz , F. Tuloch , R. Kant , D.
                               Santana , V. Putaturo , H. Cedeño , B. Armién , ESVE .
                                                                                  1
                                                                     4
                                                                                           5
                                        3
                                                       1

                      1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud,  Hospital Santos,
                                                                                    2
                        3 Caja de Seguro Social,  Ministerio de Salud y 5Equipo del Sistema de
                                                   4
                                          Vigilancia Epidemiológica de Panamá.
                   Es  una  enfermedad  zoonótica  desatendida  ocasionada  por  una  bacteria  del
                   género Leptospira. En Panamá, reportes aislados de infección por Leptospira se
                   realizaron  en  la  década  de  1960  y  no  existe  una  caracterización  de  esta
                   infección en la población general. El objetivo de este estudio fue caracterizar la
                   infección por Leptospira  spp. en pacientes referidos de los hospitales públicos y
                   privados de Panamá al Instituto Conmemorativo Gorgas (2000­2017). Se incluyó
                   a  todos  los  pacientes  hospitalizados  en  instituciones  públicas  y  privadas
                   captados a través del sistema de vigilancia epidemiológica de las 14 regiones de
                   salud con un cuadro compatible con infección por Leptospira. Las muestras de
                   suero (en la medida de lo posible pareadas), inicialmente fueron evaluadas con
                   la técnica de ELISA IgM (Panbio) y luego se les realizó la técnica de referencia,
                   MAT, recomendada por la OPS con un panel de 15 serogrupos. Se observa al
                   microscopio de campo oscuro para estimar el 50% de aglutinación como punto
                   final de la reacción Ag/Ac. Incrementos de título de Ac en sueros pareados de
                   dos  a  cuatros  diluciones  con  respecto  a  la  primera  muestra  se  considera
                   positiva. Se detectaron 281 casos con leptospirosis y el 90.0%(253/281) fueron
                   notificados entre el 2006­2017. La relación hombre:mujer fue de 3:1, la media de
                   edad es de 34.0 (DE + 20.3) y el  rango osciló entre 1 y 83 años de edad. El
                   79%  de  los  casos  se  presentaron  entre  los  meses  de  abril­diciembre,  en  la
                   estación  lluviosa.  Las  provincias  más  afectadas  fueron  Panamá  (49.1%),  Los
                   Santos (10.3%), Coclé (10.0%), Colón (9.6%) y Chiriquí (7.8%). La situación de
                   la leptospirosis no está debidamente caracterizada en Panamá por lo que existe
                   un  importante  subregistro  de  esta  enfermedad.  Es  necesario  mejorar  la
                   recolección  oportuna  de  muestras  para  análisis  de  laboratorio,  fortalecer  la
                   capacidad de diagnóstico de laboratorio, mejorar la investigación epidemiológica
                   con  el  objetivo  de  proponer  y  adoptar  las  medidas  de  prevención  y  control
                   correspondientes.




















                                                          65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70