Page 170 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 170

Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá






                    A­49 DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE
                         LEISHMANIA EN FLEBÓTOMOS COLECTADO EN

                                DISTINTAS LOCALIDADES DE PANAMÁ

                       A Valderrama Cumbrera, M Santos, L Collado, N Batista, E Rodríguez

    A­49                  Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) /
                               Departamento de Investigaciones en Entomología Médica.



                   Por  los  elevados  números  de  casos  y  su  progresiva  expansión  geográfica  la
                   leishmaniasis es considerada por la OMS (Organización Mundial de la Salud),
                   una  enfermedad  parasitaria  de  carácter  emergente  o  reemergente  de  alto
                   impacto. A raíz de esta expansión la vulnerabilidad de la población se ha visto
                   afectada por los cambios en su ciclo de transmisión que se ha diversificado a
                   distintos  ambientes  y  reservorios  mamíferos  vertebrados,  hasta  domésticos
                   como  el  perro,  hospederos  del  parásito.  En  el  marco  de  las  observaciones
                   anteriores,  realizamos  colectas  desde  el  2013  hasta  finales  del  2014,  para
                   determinar la infección de Leishmania en flebótomos e identificar las especies
                   que coexisten en los distintos focos de infección utilizando oligonucleótidos F­R
                   de la región espaciador transcrito interno ­1 (ITS­1). Las amplificaciones de esta
                   región  espaciadora  fueron  secuenciada  y  comparada  mediante  un  blast
                   utilizando     la    página      web      de     NCBI      (ftp://ftp.ncbi.nlm.nih.gov/
                   blast/db/).  También  se  determinó  la  tasa  mínima  de  infección  por  especies
                   calculada con la formula MIR = número de grupos positivos × 100 / número total
                   de  insectos.  Las  especies  más  abundantes  en  los  sitios  muestreados  fueron:
                   Lutzomyia  trapidoi,  Lutzomyia  gomezi,  Lutzomyia  panamensis,  Lutzomyia
                   ylephiletor,  ya  reportados  como  vectores  de  la  leishmaniasis  cutánea  en
                   Panamá.  Las  muestras  positivas  sugieren  que  Leishmania  (Vianna)
                   panamensis,  Leishmania  (Vianna)  naiffi  y  otras  especies  de  Leishmania  spp.
                   fueron los más comunes y se confirmó la co­circulación de ellas. La tasa mínima
                   de infección en cuanto a especie y local resultando un total 48.15% de hembras
                   infectadas  y  dándose  las  mayores  prevalencias  en  individuos  de  la  especie.
                   Lutzomyia  panamensis  (65.96%)  y  la  comunidad  de  Valdeza  (89.15%).  Se
                   comprobó  una  fuerte  y  significativa  correlación  entre  el  número  de  hembras
                   procesadas  e  infectadas  (Rs  =  0.83,  p  <  0.05).  Nuestros  datos  muestran  el
                   estado  actual  del  ciclo  de  transmisión  de  la  leishmaniasis,  necesaría  para  la
                   implementación de los planes estratégicos para una intervención sostenible en
                   el tiempo, y que corresponda a una disminución de los números de casos en
                   Panamá.
















                                                          170
   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175