Page 166 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 166

Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá






                            A­47 VIGILANCIA ACTIVA DE VECTORES DE
                     ARBOVIRUS EN LA PROVINCIA DE DARIÉN, ESTE DE
                                                       PANAMÁ


                    J Galué , J Muncy , L Collado­Mariscal , JM Pascale , J Garzón , R Torres­
                             1
                                                                1
                                        1
                                                                                            1
                                                                               1
                                                                                 2
                                                                   2
                                    1
                            Cosme , A Valderrama , S Weaver , N Vasilakis  JP Carrera          1
                                                      1
    A­47
                     1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, Panamá;
                                 2 University of Texas Medical Branch, Galveston, Texas
                    El virus Madariaga (MADV), miembro del género alfavirus causó su primer brote
                   en  la  provincia  de  Darién  en  el  2010,  en  una  zona  endémica  del  virus  de  la
                   Encefalitis Equina Venezolana (VEEV). Poco se sabe de los mosquitos vectores
                   y reservorios del MADV, a diferencia del ciclo de VEEV. Planteamos aumentar la
                   probabilidad de aislamiento de MADV en un área enzoótica, utilizando trampas
                   Trinidad  (TT­17)  para  mosquitos  cebadas  con  roedores,  hámsteres,  pollos  y
                   sapos.  El  estudio  se  realizó  en  la  comunidad  de  Aruza,  en  Darién  durante
                   temporada de brote (Julio 2017) y no brote (Julio 2018). En el 2017 se colocaron
                   5  trampas  cebadas  con  ratones  blancos  por  3  días.  En  el  2018,  fueron  12
                   trampas  por  5  días  (5  con  hámsteres,  5  con  pollos  y  2  con  sapos).  Los
                   mosquitos se transportaron e identificaron a nivel de especie en el Gorgas. Los
                   animales  con  evidencia  de  enfermedad  fueron  sacrificados  y  preservados  sus
                   tejidos.  Los  pooles  de  mosquitos  y  suspensiones  de  tejidos  se  inocularon  en
                   células  vero  y  se  observaron  hasta  la  aparición  de  efecto  citopático.  Las
                   muestras  se  analizaron  para  la  detención  molecular  de  los  grupos Alfavirus,
                   Flavivirus  y  Flebovirus  y  prueba  de  inmunofluorescencia  (IFA).  Se  estimó  la
                   proporción  de  individuos  por  especies,  utilizando  índices  de  Simpson  (D)  y
                   Shannon­Wiener  (H),  por  año  y  tipo  de  trampa.  Un  total  de  11,276  mosquitos
                   fueron colectados, representados en 9 géneros y 30 especies. Según el tipo de
                   cebo, los más efectivos fueron los hámsteres (9,078 mosquitos). La especie Cx.
                   (Mel.)  spissipes  fue  la  más  abundante  34.61%,  seguido  por  Mansonia
                   amazonensis  24.49%,  Coquillettidia  venezuelensis  21.13%  y  Cx.  (Mel.)  pedroi
                   8.58%.  Entre  las  especies  más  abundantes  por  cebó  se  destacan  Cx.  (Mel.)
                   spissipes en ratones y hámsteres, en pollos fue Coquillettidia venezuelensis y
                   Mansonia  amazonensis  en  sapos.  El  2017  presentó  mayor  diversidad  con
                   ambos Índices: (H=2.136) y (D=0.149), contra un (H=1.628) y (D=0.252) en el
                   2018. Se logró el aislamiento de 3 cepas virales, de tejidos de hámsteres 1 en el
                   2017 y 2 en el 2018. Basados en la IFA las cepas se relacionan antigénicamente
                   con virus del Grupo Simbu. En periodos de brotes la diversidad de especies de
                   vectores fue mayor en el año 2017, en relación al 2018, donde no se reportaron
                   casos  por  MADV  y  VEEV  en  humanos.  Las  TT­17  muestran  eficiencia  en  la
                   detección de circulación de arbovirus.













                                                          166
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171