Page 158 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 158

Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá






                     A­43 IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR
                    PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL MARCO

                       DE LA ELIMINACIÓN DE LA MALARIA EN PANAMÁ.



                                                                                            1
                                                                                 1
                                             1
                              A Santamaría , C Rigg1, M Perea , V Vásquez , A Reyna ,
                                                                   1
    A­43                             D Moreno , J Lasso , A Saldaña , J Calzada       1
                                                2
                                                           3
                                                                         1
                   1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES),  Laboratorio
                                                                                            2
                                                                              3
                        Central de Referencia de Salud Pública (LCRSP),  Ministerio de Salud,
                                                         (MINSA).
                   En Panamá, la malaria es considerada un problema de salud pública. Siendo P.
                   vivax y P. falciparum las especies prevalentes del parásito. Las infecciones por
                   P.  vivax  representan  el  90%  de  los  casos  reportados.  Distribuidos  en  las
                   comarcas  de  Guna  Yala,  Madugandí,  Ngöbe  Buglé)  y  localidades  de  las
                   provincias  de  Chiriquí,  Panamá  Este,  Bocas  del Toro,  Veraguas  y  Darién.  Sin
                   embargo, P. falciparum se reporta en zonas fronterizas con Colombia y casos
                   reportados como importados. La Microscopia (gota gruesa y frotis sanguíneo) es
                   la prueba diagnóstico de referencia. El diagnóstico molecular apoya la calidad
                   de  la  prueba  de  referencia,  principalmente  para  detectar:  infecciones  mixtas,
                   parasitémias  bajas,  recaídas,  reinfecciones,  recrudescencia  y  la  relación  de
                   cepas del parásito con el grado de endemicidad de la región. Debido a que la
                   Microscopía puede ser limitada para estos análisis. Sin embargo, el diagnóstico
                   molecular es costoso y se requiere infraestructura, equipos y personal altamente
                   capacitado. Recientemente, durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) el
                   diagnóstico  molecular  para  malaria  fue  fundamental.  Contribuyendo  con  la
                   identificación  de  infecciones  mixtas  por  P.  vivax  y  P.  falciparum  con  bajas
                   parasitémias.  Siendo  difícil  la  detección  con  las  pruebas  diagnósticas
                   tradicionales.  Panamá,  es  una  zona  de  tránsito  para  diferentes  países  y  sus
                   fronteras  son  afectadas  constantemente  por  la  migración.  Nuestro  objetivo
                   principal es fortalecer la metodología del diagnóstico de referencia (Microscopía
                   por gota gruesa y frotis sanguíneo). Utilizando marcadores moleculares (Pvcrt,
                   Pvmdr­1,  Pvcs  y  Pvmspα­3)  para  P.  vivax  y  (Pfmsp­2,  Pf  glurp,  Pfmdr  y  K13)
                   para P. falciparum para determinar resistencia antimalárica y la genotipificación
                   del  parásito  en  muestras  de  pacientes  reportados  como  casos  importados  de
                   malaria  en  Panamá.  Esperamos  aportar  toda  la  evidencia  relacionada  con  el
                   perfil  molecular  y  epidemiológico  de  las  cepas  de  P.  vivax  y  P.  falciparum
                   analizadas y contribuir con el fortalecimiento del programa de la erradicación de
                   la enfermedad en nuestro país.














                                                          158
   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163