Page 142 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 142
Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá
A35 DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR
DE PARÁSITOS DEL GÉNERO LEISHMANIA EN
LESIONES CUTÁNEAS CON FROTIS Y CULTIVO
NEGATIVOS
A35 A Reina, F.Samudio, A, Suarez, JC. Calzada, A Saldaña
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES)
Entre las zoonosis parasitarias endémicas en Panamá, la Leishmaniasis
Cutánea (LC) presenta las incidencias más altas con 1,0003,000 casos
anuales. El diagnóstico parasitológico de esta infección se basa por lo general
en la detección microscópica del parásito en frotis teñidos de las lesiones y en
cultivos. Sin embargo, con frecuencia estos análisis resultan negativos aun
cuando las pruebas moleculares (PCR) confirman la infección. Si bien
Leishmania Viannia panamensis es el agente causal de la mayoría de los casos
de LC en Panamá, recientemente se ha identificado una variante genética de
esta especie presente en cerca del 20% de los casos hasta ahora evaluados. De
igual manera nuevos análisis moleculares sugieren que el 1% de los casos de
LC están asociados a otras especies de leishmanias como: L.V. brasiliensis, L.V.
guyanensis y L. V. naiffi o variantes genéticas de las mismas. El objetivo
principal de este trabajo fue detectar y caracterizar molecularmente los parásitos
del género Leishmania presentes en lesiones cutáneas con frotis y cultivo
negativos. Para ello se evaluaron 100 muestras de ADN procedentes de
lesiones de LC de pacientes que hayan asistido a la Clínica de Medicina
Tropical del ICGES en los últimos 4 años. Las muestras fueron evaluadas
inicialmente con 3 técnicas de PCR que amplifican las siguientes regiones: (1)
KDNAViannia específico, (2) KDAGénero específico y (3) Hsp70Género
específico. Las muestras positivas en el PCRHsp70 fueron caracterizadas a
nivel de especie mediante análisis RFLP con las enzimas HaeIII y BccI. Los
productos de amplificación del PCRHsp70 fueron purificados y secuenciados.
Luego se realizó un análisis de homología con otras secuencias accesibles
(BLAST). Las especies o variantes genéticas encontradas fueron evaluadas con
respecto a las características clínico/epidemiológicas de los pacientes. Se
analizaron las 100 muestras por las tres técnicas de PCR, resultaron positivos el
100% por KDNAViannia específico, 78% por KDAGénero específico y 66% por
Hsp70Género específico. Hasta el momento se ha podido caracterizar a nivel
de especie 7 muestras (7%), 4 correspondieron a L. V. panamensis y 3 a L V.
panamensis/L. V. guyanensis. Estos resultados preliminares sugieren el
predominio de L. V. panamensis en lesiones cutáneas con frotis y cultivo
negativos. Sin embargo, algunas variantes genéticas de esta especie también
pueden estar asociadas.
142