Page 237 - Resúmen - XXV Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP
P. 237
S1-50
Densidad larvaria de mosquitos en recipientes artificiales en cinco
cementerios de Lima- Perú
Castro, Julia ; Heredia, Vidalina ; Bracamonte, Olga ; Arenas, Vanessa ; Ramirez, Hada ;
2
1
1
2
1
Rojas, Marisol ; Quispe, Jenny
2
2
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Departamento de Microbiologia y Parasitologia; Universidad
2
Nacional Mayor de San Marcos/ Facultad de Ciencias Biológicas
La presencia de criaderos naturales de mosquitos vectores de malaria y dengue en Lima, es favorecida
por factores ambientales, por el inadecuado almacenaje de agua en el hogar y por la costumbre de colocar
flores en recipientes con agua en los cementerios, constituyendo un factor de riesgo. El objetivo fue
determinar la densidad larvaria de mosquitos en 5 cementerios de zona urbana de Lima. Se eligieron al
azar el 10% de los nichos de los cementerios de Zapallal y Puente Piedra (Pte. Piedra); Vitarte (Ate); Los
Sauces (San Juan de Lurigancho) y Virgen de Lourdes (Villa María del Triunfo). Se revisaron los recipientes
con agua, anotándose los datos en una ficha epidemiológica. Las larvas y pupas fueron recolectadas en
baldes con tapa, se rotularon y se trasladaron al laboratorio para su crianza e identificación. Se halló el
Índice de recipientes (IR) y la densidad larvaria (DL), luego se separó cada estadio larval en bandejas con
agua declorada, alimentándolas con harina de pescado. Las pupas fueron colocadas en el insectario a
28°C, para la obtención de adultos. Se recolecto un total de 17,114 larvas y 361 pupas, siendo en Zapallal
la DL (11,25) 1,927; Puente Piedra (25,5) 4,374; Vitarte (15,9) 2,724; Los Sauces (5,12) 877 y en Virgen
de Lourdes (42,1) 7,212 larvas. Se utilizaron las claves taxonómicas de Ghorham et al. (1973), Rossi y
Martínez (2013), identificándose con mayor prevalencia a Culex quinquefasciatus (95,8%) y Aedes
aegypti (4,2%). En los recipientes artificiales de plástico y de color oscuro, se concentró la mayor cantidad
de larvas, con prevalencias de 78.4 y 69.8%, siendo mayor la DL en la zona baja de los pabellones. Se
concluye que la colecta de larvas de mosquitos es una actividad fundamental en la vigilancia de vectores
y debería evitarse el uso de recipientes con agua.
235
RESÚMENES DE CARTELES