Page 86 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 86
Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá
A07 IMPLICACIONES DEL USO DE LA TIERRA EN LA
APARICIÓN DEL VIRUS MADARIAGA EN UNA REGIÓN
ENDÉMICA DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS EQUINA
VENEZOLANA EN DARIÉN, PANAMÁ
1
1
2
4
A07 M ChenGermán , B Armién , S C. Weaver , A Y. Vittor , JP Carrera 1
2
1 Instituto Conmemorativo Gorgas Estudios de la Salud; University of Texas
Medical Branch, Galveston, TX; University of Florida, Gainsville, Florida
3
Antes de 2010, todas las pruebas sugerían que el virus Madariaga ((MADV),
antiguamente conocido como Encefalitis Equina del Este Suramericana), no
representaba una amenaza para la salud humana en América Latina. Sin
embargo en el 2010, se produjo un aumento de casos de encefalitis humana en
Panamá donde se asoció con el virus de la Encefalitis Equina Venezolana
(VEEV) endémico en Panamá y por primera vez con MADV nunca antes
reportado en humanos. El análisis filogenético de MADV y VEEV aislados en
este brote indicó que ambos virus eran de linajes enzoóticos previamente
identificados en Panamá. Por lo que nuestra hipótesis es que los casos
humanos de MADV en Panamá, son el resultado de los cambios ecológicos que
se producen en esta área y aumentan el contacto del humano con el ciclo de
transmisión enzoótica que todavía no está bien descrito para MADV. Para probar
esta hipótesis en 2012, se realizó un estudio transversal en 700 personas en
Darién y se tomó una muestra de sangre para realizar la detección de
anticuerpos contra MADV y VEEV. Con el propósito de controlar el nivel de la
correlación espacial los datos a nivel de individuo se agruparón en 223 hogares
únicos, y determinamos la proporción de área absoluta de cada categoría de
uso / cobertura del suelo dentro áreas de amortiguación circulares de diferentes
tamaños (100 m, 250 m, 500 m, 1000 m) según la imagen del satélite Landsat
TM de 2012. Luego realizamos un análisis de múltiples variables mediante la
regresión de Poisson. El modelo más parsimonioso se realizó con la adición de
variables significativas a partir de un análisis univariado. Luego de estos análisis
concluimos que las tierras de cultivo de pastos son un riesgo significativo para la
exposición a MADV y los bosques secundarios y maduros son significativos para
VEEV a nivel multivariado, mientras que el área poblada parece ser un factor
protector tanto para la exposición a MADV como a la VEEV. Además se
encontró que los hábitats de las especies de roedores coinciden con las áreas
asociadas con el riesgo de infección humana, es posible que los ciclos de
transmisión de estos dos virus difieran espacialmente ya que con estos
resultados sugerimos que MADV ocupa un ciclo rural mientras que VEEV es un
ciclo selvático.
86