Page 186 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 186

Afiches Enfermedades Emergentes y Zoonóticas de Panamá






                    A­57 EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE VERTEBRADOS Y
                      MOSQUITOS EN DISTINTAS ZONAS EN LA COMUNIDAD DE
                                          ARUZA, PROVINCIA DE DARIÉN.


                                              1
                     I Guerrero , B Armién , J Garzón , J Galue , M Santos , JM Pascale , A Batista , A
                                 1
                                                                     1
                                                          1
                                                                                  1
                                                                                                             2
                                                                                                 1
                                                                  1
                                                     Valderrama , JP Carrera    1
    A­57
                       1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, Panamá,
                                      2 Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá
                     La  Encefalitis  Equina  Venezolana  (VEEV)  y  el  virus  Madariaga  (MADV)  son  alfavirus
                   transmitidos por mosquitos. En el 2010 se presentó el primer brote simultáneo de ambos
                   virus y desde entonces se ha visto la emergencia de MADV como causa de enfermedad
                   febril y encefalitis en humanos en la provincia de Darién. Planteamos que la deforestación
                   es uno de los principales factores asociados. Este estudio representa la línea basal para
                   elucidar los reservorios, vectores y el efecto de la deforestación en el riesgo de infección
                   con MADV y VEEV. Realizamos capturas en la comunidad de Aruza, provincia de Darién;
                   en  distintos  puntos  cercanos  al  poblado  (Aruza  abajo),  la  Reserva  Hidrológica  Filo  del
                   Tallo  (Aruza  medio),  la  laguna  de  Matusagaratí  (Aruza  arriba).  Se  utilizaron  varias
                   técnicas de muestreos según el subfilo: redes de niebla para aves y murciélagos, trampas
                   Sherman y Tomahawk para pequeños mamíferos, trampas de luz para insectos, ganchos
                   y pinzas para reptiles. Se calculó un total de 145 especies donde el 15% corresponde a
                   anfibios,  31%  aves,  11%  murciélagos,  14%  reptiles,  3%  pequeños  mamíferos  y  23%
                   mosquitos. Según el índice de dominancia D, Aruza arriba presentó mayor dominancia de
                   taxones  como:  anfibios  (0.22),  reptiles  (0.27),  murciélagos  (0.25)  y  mosquitos  (0.45);
                   mientras,  en  Aruza  medio  fueron  más  dominantes  las  aves  (0.11)  y  en  Aruza  abajo
                   pequeños mamíferos (0.61). El Índice de Shannon nos muestra que Aruza abajo fue más
                   diverso en cuanto a anfibios (H=2.53), aves (H=2.94), murciélagos (H=2.13) y mosquitos
                   (H=2.19),  mientras  que  en  Aruza  medio  se  estimó  la  mayor  diversidad  de  reptiles
                   (H=2.26)  y  pequeños  mamíferos  (H=1.09).  La  dominancia  en Aruza  arriba  se  relaciona
                   con la cobertura vegetal heterogénea dispuesta en parches de bosques secundarios, con
                   afluentes  lénticos,  que  genera  fuente  de  sustento  a  especies  de  anfibios,  reptiles  y
                   murciélagos.  La  diversidad  estimada  en Aruza  abajo  puede  estar  determinada  por  la
                   vegetación  de  silvopastoreo,  que  brinda  refugio  y  alimento  a  pequeños  mamíferos.  La
                   estimación  de  la  diversidad  y  desaparición  gradual  del  hábitat  natural,  indican  que
                   algunas especies parecen haberse adaptado a hábitats degradados y otras son limitadas
                   a pequeños hábitats fragmentados. La posible dispersión de vectores en ese gradiente
                   define  la  dinámica  que  ha  contribuido  a  la  emergencia  y  reemergencia  de  MADV  en
                   Darién.


















                                                          186
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191