Page 45 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 45

Resumen de Conferencias Internacionales (CI)






                        EPIDEMIOLOGÍA DE LA LEPTOSPIROSIS EN LAS
   CI­10                                              AMÉRICAS


                                                  Ana Rivière Cinnamond

                    Asesora Regional, Unidad de Análisis de la Información en Salud y Evaluación
                      de Riesgo (HIM), Departamento de Emergencias (PHE) de la Organización
                      Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).


                   La  leptospirosis  es  una  de  las  principales  causas  zoonóticas  de  morbilidad  y
                   mortalidad  en  humanos  en  todo  el  mundo.  Según  las  estimaciones,  hay  1,03
                   millones de casos de esta enfermedad en todo el mundo cada año, que causan
                   58, 900 muertes y son responsables de 2,90 millones de DALYS. En términos
                   comparativos de DALYS, se estima que representa el 73% de la carga generada
                   por el cólera. La epidemiología de la leptospirosis se ve afectada por el clima.
                   Los  ecosistemas  tropicales  y  subtropicales  generalmente  presentan  mayores
                   tasas  de  incidencia  de  casos.  Varios  informes  indican  que  la  carga  de  esta
                   zoonosis  recae  más  sobre  América  Latina  y  el  Caribe,  Asia,  Oceanía  y
                   posiblemente  África,  donde  esta  problemática  está  menos  documentada.  Una
                   amplia  variedad  de  animales  puede  servir  como  reservorios  para  Leptospira,
                   aunque los roedores son reconocidos como los más importantes. La transmisión
                   de  la  enfermedad  a  los  humanos  ocurre  cuando  tienen  contacto  directo  o
                   indirecto  con  la  orina  de  un  animal  infectado.  Estos  contactos  generalmente
                   ocurren a través de la exposición al agua y el suelo que está contaminada por
                   orina  infecciosa.  Los  reservorios  de  la  enfermedad  están  contaminados  de
                   manera similar, junto con otras vías, como la transmisión congénita, neonatal y
                   sexual. La transmisión de humano a humano es posible pero rara. Una vez en
                   contacto  con  una  fuente  de  contaminación,  las  leptospiras  pueden  ingresar  al
                   cuerpo a través de abrasiones y cortes en la piel, a través de las membranas
                   mucosas  intactas  (nariz,  boca,  ojos)  y  quizás  después  de  la  inmersión
                   prolongada de la piel intacta en agua. La transmisión también puede ocurrir por
                   inhalación de gotitas o ingestión de agua contaminada. El contacto directo con
                   tejidos animales infectados, la ingestión de alimentos contaminados y, rara vez,
                   las  mordeduras  de  animales  son  otras  posibles  fuentes  de  infección.  En  la
                   Región  de  las Américas,  Brasil,  Perú  y  Colombia  tienen  consistentemente  el
                   mayor  número  de  casos  de  esta  enfermedad.  Sin  embargo,  las  tasas  de
                   incidencia  más  altas  se  observan  generalmente  en  las  islas  del  Caribe.  Esto
                   resalta la importancia de realizar actividades de vigilancia para la leptospirosis
                   en la región en particular en aquellas zonas con propensión a sufrir desastres
                   naturales como intensas lluvias, anegamientos o huracanes.

















                                                          45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50