Page 36 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 36

Resumen de Conferencias Internacionales (CI)






                       EPIDEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE AMARILLA EN LAS
   CI­01                                              AMÉRICAS


                                                    Sylvain Aldighieri

                     Director Adjunto del Departamento de Emergencias (PHE) de la Organización
                      Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).


                   La  Fiebre  Amarilla  (FA)  es  una  enfermedad  zoonótica  hemorrágica  viral
                   endémica en 13 países de las Américas. La FA es transmitida por mosquitos de
                   los géneros Haemogogus y Sabethes en su ciclo silvestre y excepcionalmente
                   por el Aedes aegypti para el ciclo urbano. El mosquito desempeña el papel de
                   reservorio  y  vector,  algunos  monos  el  de  amplificador.  En  América  Latina
                   durante  el  período  2000  a  2014  se  reportaron  1164  en  8  de  los  13  países
                   endémicos. El 83% del total de los casos se presentaron en 163 distritos que
                   presentaban      características    geo­ambientales      similares    como      altura,
                   temperatura, pluviometría y presencia de primates no humanos (PNH). En los
                   años siguientes continuaron presentándose casos: en 2015, un total de 27 en
                   Perú y en Brasil; en 2016, un total de 113 casos en Perú, Brasil y Colombia; y en
                   2017, un total de 819 casos repartidos entre Brasil, Perú y Bolivia. El incremento
                   de casos es notable a partir de diciembre 2016 donde se inicia el mayor brote
                   epidémico en la región desde la época de 1932­1942. El brote tiene lugar en
                   Brasil  y  se  caracteriza  por  la  presencia  notable  de  epizootias  previo  a  la
                   aparición de casos humanos. Se reportaron 792 casos humanos confirmados de
                   diciembre 2016 a junio de 2017, 1288 casos humanos confirmados de julio 2017
                   a  mayo  2018  y  81  casos  humanos  confirmados  de  julio  de  2018  a  mayo  de
                   2019. Existen diversas razones por las cuales se podría explicar esta explosión
                   epidémica. Entre ellas se incluye la modificación de variables socio­ecológicas
                   como las mencionadas anteriormente, pero también aquellas modificadas por el
                   comportamiento humano como por ejemplo cambio en los patrones de uso de la
                   tierra a lo largo del tiempo, el incremento de la urbanización, la movilidad de las
                   personas etc. que han modificado los patrones tradicionales de propagaciones
                   generando corredores selváticos de bosque atlántico desde el interior del país
                   hacia  la  costa  atlántica  que  han  favorecido  el  movimiento  de  los  PNH  y  el
                   acercamiento  a  las  zonas  periurbanas.  Todas  estas  variables  además  de  las
                   coberturas vacunales subóptimas han influido en la generación de este brote.
























                                                          36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41