Page 95 - Resúmen - XXV Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP
P. 95

CM-23



                Características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de la fungemia

                                            neonatal en Hospital del Niño


               MSc. Julio Nieto

               Hospital del Niño, Panamá


               La infección por Candida spp. está asociada a la presencia de factores de riesgo: catéter venoso central,
               nutrición  parenteral  y  exposición  a  antibióticos  de  amplio  espectro  entre  otros.  Candida  spp.  es  un
               patógeno oportunista y la colonización e infección depende de su habilidad de adherirse a la piel, mucosas,
               y superficies de catéteres. Pueden entrar al torrente sanguíneo por la rotura de la piel y mucosas, por
               translocación gastrointestinal y a través de dispositivos médicos o la infusión de soluciones contaminadas.
               Las especies de Candida son la cuarta causa de infección del torrente sanguíneo en los Estados Unidos
               (EUA). Cinco especies de Candida (C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis, y C. krusei)
               representan más del 95% de los casos. Especies menos comunes han emergido como causa de fungemia
               nosocomial. Las fungemias son causa de mortalidad en pacientes con cáncer, neutropenia prolongada,
               trasplantes de médula ósea y neonatos prematuros con bajo peso al nacer. Desde 1979 la incidencia anual
               de sepsis fúngica ha aumentado sobre 200% en los EUA. Las especies Candida spp son responsables del
               8  al  15  %  de  todas  las  infecciones  adquiridas  en  los  hospitales. Se  realizó  un  estudio  transversal
               descriptivo, con el objetivo de evaluar las características microbiológicas, epidemiológicas y clínicas de
               pacientes con fungemia hospitalizados en el Hospital del Niño. El propósito del estudio fue recomendar
               medidas  preventivas  racionales  y  nuevas  estrategias  terapéuticas  para  disminuir  la  incidencia  de
               candidemia. Se incluyó todos los episodios de candidemia desde enero de 2014 hasta diciembre de 2016.
               Se  usó  métodos  fenotípicos  y  proteómicos  para  identificar  los  aislados  de  candida  y  pruebas  de
               susceptibilidad antifúngica. Se revisó los registros médicos de los pacientes con candidemia para identificar
               factores de riesgos asociados.

































                                                             93
                                                                  RESÚMENES DE charlas magistrales
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100