Page 213 - Resúmen - XXV Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP
P. 213

S1-26



                 Análisis antigénico de cepas de Trypanosoma cruzi autóctonas de Oaxaca,

                    México, con potencial de aplicación para el diagnóstico crónico de la

                                                Enfermedad de Chagas



               Rubio-Ortiz,     Margarita ;    Hernández-Osorio,      Luis    Alberto ;   Martínez-Calvillo,
                                                                                      2
                                          1
               Santiago ; Manning-Cela, Rebeca Georgina
                                                              4
                         3
                                                                   2
               1 CINVESTAV/Departamento  de  Biomedicina  Molecular;  UABJO/Facultad  de  Ciencias  Químicas;  FES
                                                                                                         3
               Iztacala, UNAM, Unidad de Biomedicina;  CINVESTAV-IPN, Departamento de Biomedicina Molecular
                                                    4

               Introducción. La enfermedad de Chagas (ECH) es un padecimiento mortal, altamente incapacitante y
               endémico de Latinoamérica, causado por el parásito protozoario T. cruzi. México tiene una seroprevalencia
               nacional del 3.38% afectando a 4.06 millones de personas, siendo actualmente el país endémico con el
               mayor número  de  infectados  con  el  parásito  en  Latinoamérica  y  representando  un alto costo  para  su
               sistema de salud. Las cepas del parásito se clasifican en siete DTUs (TcI a TcVI y Tcbat), caracterizándose
               por presentar una gran variabilidad genética y diversidad en sus características biológicas, bioquímicas,
               moleculares, antigénicas y distribución geográfica, que aparentemente se relacionan con las diferentes
               manifestaciones  clínicas  de  la  enfermedad.  El  diagnóstico  en  la  fase  crónica,  se  basa  en  pruebas
               serológicas  existiendo  evidencias  que  muestran  que  el  uso  de  antígenos  de  cepas  de  distinto  origen
               geográfico a las muestras de sangre de individuos infectados, resultan en una inmuno-detección ineficiente
               y en un aumento de muestras indeterminadas y falsos negativos. En México no se cuenta aún con una
               prueba diagnóstica con antígenos autóctonos caracterizados y son pocas las cepas del parásito que han
               sido aisladas y caracterizadas hasta el momento. Materiales y Métodos. Se aislaron cepas de T. cruzi en
               medio  LIT  y  se  determinó  su  genotipo  por  PCR,  características  biológicas in  vitro e in  vivo y  perfil
               antigénico por western blot. Además, por ensayos de inmunoprecipitación ligados a espectrometría de
               masas y secuenciación masiva se identificaron proteínas epitopes antigénicos de los parásitos aislados.
               Resultados. Se obtuvieron 15 aislados, los cuales mostraron variabilidad en sus características biológicas,
               moleculares  y  antigénicas.  Se  identificó  un  total  de  64  proteínas  antigénicas  /  721  epítopos  en
               epimastigotes,  y  432  proteínas  antigénicas  /  8170  epítopos  en  tripomastigotes.  Conclusiones. Cepas
               de T. cruzi, autóctonas del estado de Oaxaca, muestran variabilidad genética, biológica y antigénica.
               CONACYT México, Proyecto 6671
























                                                             211
                                                                               RESÚMENES DE CARTELES
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218