Page 168 - Resúmen - XXV Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP
P. 168

S15-04



                        La enfermedad de Chagas en la era de las tecnologías OMICAS


                                                         2
                             1
                                                                      3
                                        1
               González CI , Díaz ML , Echeverría LE , Robello C , Jaimes MA        1
               1 Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular, GIEM, Facultad de Salud, Universidad Industrial de
               Santander, Bucaramanga, Colombia.  Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Colombia.
                                                 2
               3 Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay
                La enfermedad de Chagas producida por la infección con  Trypanosoma cruzi es una de las
               infecciones tropicales más relevantes, siendo la principal causa de cardiopatía infecciosa a nivel
               mundial. Esta patología continúa siendo un problema de salud pública en países de América
               Latina por su alta prevalencia, falta de tratamiento efectivo para las formas crónicas, grandes
               pérdidas  económicas  por  incapacidad  laboral  y  muerte  súbita  de  personas  jóvenes
               aparentemente sanas. La principal forma clínica es la cardiomiopatía Chagásica crónica (CCC),
               que desarrollan cerca del 30% de pacientes infectados décadas después de la infección, la cual
               cursa con peor pronóstico y mayor mortalidad que otras cardiopatías. Actualmente, no están
               totalmente definidos los mecanismos que conducen a su desarrollo, sólo está aceptado el papel
               de  la  respuesta  inmune  en  su  patogénesis.  Las  nuevas  herramientas  de  alto  rendimiento
               conocidas  como  “OMICas”  y  utilizadas  para  estudio  masivo  de  genes,  mRNA,  proteínas  y
               metabolitos  están  permitiendo  identificar  biomarcadores  que  podrían  ser  predictores  de
               susceptibilidad o resistencia, ser utilizados en pronóstico e identificación de potenciales blancos
               para tratamiento, entre otros. Por ello, el Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular, ha
               adelantado estudios genómicos, transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos que nos han
               permitido identificar genes y vías biológicas, probablemente implicadas en la patogénesis de la
               enfermedad.  En  el  estudio  transcriptómico,  las  vías  con  mayor  enriquecimiento  estuvieron
               relacionadas  con  metabolismo  de  lípidos,  señalización  de  receptores  de  superficie  celular
               especialmente citocinas, adhesión celular y unión celular en respuesta a diferentes estímulos,
               migración de fibroblastos, quimiotaxis de neutrófilos y respuesta de defensa. Las primeras con
               sobre-expresión en los pacientes con CCC y estas últimas en pacientes asintomáticos. En el
               caso de los pacientes con CCC muchos de los genes se relacionan con remodelación del tejido
               por la presencia de diferentes estímulos y células y en los asintomáticos en genes de respuesta
               inmune.
























                                                             166
                                                                               RESÚMENES DE SIMPOSIOS
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173