Page 200 - ICGES Libro de Resúmenes MAC
P. 200
Resumen de Conferencias Magistral
VACUNACIÓN CONTRA DENGUE:
¿RIESGO O BENEFICIO?
Xavier SáezLlorens
Hospital del Niño
El dengue es endémico en la mayoría de los países tropicales y
subtropicales de nuestra región latinoamericana, con manifestaciones clínicas
que van desde una enfermedad febril benigna hasta un síndrome de
permeabilidad vascular grave, potencialmente letal. Pese a que se puede
reducir la incidencia de dengue controlando la proliferación y picadura del
mosquito vector, los esfuerzos no han sido demasiado exitosos porque
requieren tanto de una robusta logística sanitaria como de la activa colaboración
de las comunidades infestadas. Al final, como en muchas otras enfermedades
infecciosas de relevancia pública, la vacunación es la herramienta preventiva
por excelencia. Una vacuna (Dengvaxia, Sanofi) ya fue aprobada para
comercialización y otras dos vacunas se encuentran en las últimas etapas de
desarrollo (TAK003, Takeda y TV003, NIHButantan). Dengvaxia brinda buena
protección contra el dengue grave en individuos seropositivos, pero aumenta el
riesgo de que los receptores seronegativos desarrollen dengue grave y sean
hospitalizados. La eficacia, además, es bastante inferior contra el serotipo 2. Su
implementación, por tanto, depende de la seroprevalencia de la enfermedad, el
tipo de virus circulante y las tasas de morbimortalidad asociadas. Las dos
vacunas adicionales, debido a su diferente conformación antigénica, lucen más
prometedoras en eficacia global contra los 4 serotipos y en sujetos sin historia
de infección previa, pero todavía deben superar las evaluaciones a mediano
plazo de sus estudios de fase 3, iniciados hace un par de años. Hay optimismo
en la comunidad científica.
200